Cerámica vidriada
Cerámica vidriada o cerámica glaze es cerámica vitrificada y un objeto vitrificado en aquel al que se le ha recubierto de algún tipo de esmalte. Normalmente el esmalte para ser aplicado de forma efectiva a la cerámica o terracota tendrá entre sus componentes el plomo. A este tipo de esmaltes para vidriar la cerámica se les conoce como marzacotto o frita.
Muchas veces hablamos de terracota esmaltada como sinónimo de cerámica vidriada. En cualquier caso, estos objetos han sido fabricados desde hace milenios y es curioso el hecho de que se se usase en la Antigua Grecia y Roma y después, perdida esta técnica, no se volviera a usar en Europa Occidental tan tardíamente como en el S. XIV. Sus orígenes parecen estar, según algunos expertos, en la China del S. III antes de Cristo. Lo ciento es que el arte cerámico de Babilonia la incluía al igual que la fayeza del Antiguo Egipto y en este último caso estamos hablando de hace más de 5000 años atrás.
Los azulejos surgieron a raíz de la cerámica vidriada, en concreto de la costumbre árabe de decorar muros, cosa que empezaron a hacer en la Edad Media.
¿Cómo se hace la cerámica vidriada?
El proceso es el siguiente: al objeto de cerámica acabado se le empapa por ejemplo con óxido de plomo y se le da un baño de calor a temperaturas próximas a los 800 grados en un horno. La terracota o cerámica posee silicio y este elemento en contacto con el plomo a altas temperaturas se amalgama en una superficie de color transparente y que se asemeja al vidrio. El color y los tonos de la amalgama de la sílice va a depender del tipo de barniz o polvos metálico que usemos. Así, el óxido de hierro dará un aspecto rojizo, el de cobalto azul, el de cromo verde, el de manganeso negro o con tonos marrones, y el sulfato de cobre un tono turquesa, por citar unos pocos.
Un procedimiento interesante llevado a cabo en la Edad Media para conseguir un efecto vidriado en la terracota era el de hacer una pasta con barro y vino, además de añadir óxido de plomo.
Siguiendo hablando de estas técnicas antiguas tenemos que decir que el uso del plomo como ingrediente recurrente en el vidriado de la cerámica fue la causa de envenenamientos de generaciones enteras al ingerir de forma inevitable diarias dosis plúmbicas, lo que producía padecimientos tales como el saturnismo. Los alimentos y las bebidas contenidos en tales recipientes solían contaminarse con sales de plomo. Sólo desde hace un par de siglos fue posible el abandono del plomo. Por cierto, el vidriado que todos disfrutamos hoy en día en cada objeto de cerámica, por ejemplo nuestra vajilla, es el que se hace con feldespato.
Si estás interesado en saber más cosas sobre la cerámica vitrificada, te dejamos aquí un artículo acerca del tema: https://en.wikipedia.org/wiki/Ceramic_glaze
Otros artículos relacionados con la cerámica
ARTÍCULOS DE CERÁMICA
Cerámica vidriada
Revoltón cerámico
Óxido de zinc
Placas de cerámica
Barro del Mar Muerto
Bandejas de cerámica
Cuchillos de cerámica
Floreros de cerámica
Fruteros de cerámica
Rodamientos de cerámica
Fichas de cerámica para Póker
Tazas de cerámica
Vajilla cerámica
Figuras cerámicas
Sartenes de cerámica
Bovedillas de cerámica
Hornos de cerámica
Tiradores cerámicos
Ollas cerámicas
Libros cerámica
Letras de cerámica
Suelos de cerámica
Planchas de pelo de cerámica
Zócalos de cerámica
Muñecas de cerámica
Óxido de plomo
Lámparas de cerámica
Pendientes de cerámica
Teteras de cerámica
Jarrones de cerámica
Vacas de cerámica
Huchas de cerámica
Fusibles cerámicos
Mariposas de cerámica
Botelleros cerámicos
Vírgenes de cerámica
Óxido de aluminio
Cerámica china
Cerámica griega
Embragues de cerámica
Pastillas de freno cerámicas
Fregaderos de cerámica
Bolas de cerámica para hornear
Canutillos de cerámica para acuarios
Barro y arcilla
Abalorios de cerámica